Convertir los residuos de cocina en ‘oro verde’ 

Green cities
Ciudades Circulares07.05.2025
Familias y escuelas de Santa Cruz están compostando gracias a una iniciativa apoyada por Swisscontact y la ciudad de Zúrich. 

En Santa Cruz de la Sierra, está ocurriendo una transformación silenciosa pero poderosa—en patios traseros, aulas y espacios comunitarios. La campaña Compostarte, ahora en su segunda fase, está ayudando a que la ciudadanía convierta los residuos orgánicos del día a día en algo valioso: compost natural que nutre jardines y reduce la presión sobre el saturado relleno sanitario de la ciudad

Con el respaldo de la Cooperación Ciudades Circulares, en coordinación con la Empresa Municipal de Aseo Urbano (EMACRUZ) y la empresa social Ecofractal; Compostarte entrega herramientas de compostaje y conocimientos directamente a hogares e instituciones. 

La campaña municipal Compostarte II es organizado por Emacruz, implementado por Ecofractal y apoyado por la Cooperación Ciudades Circulares que ejecuta Swisscontact

Residuos que ya no son desperdicio

La idea es simple, pero de gran impacto: en lugar de tirar los residuos orgánicos a la basura, las personas aprenden a compostarlos. En la práctica, esto significa entregar a hogares e instituciones composteras, herramientas y capacitaciones prácticas. En esta segunda fase, 20 familias, 5 instituciones y 1 grupo comunitario están aprendiendo a tratar sus residuos de forma diferente—y mejor. 

¿El objetivo? Para agosto de 2025, se espera procesar hasta 110 toneladas de residuos orgánicos, transformándolos en 45 toneladas de compost rico en nutrientes. Material que, de otro modo, terminaría en los rellenos sanitarios, generando gases contaminantes y sobrecargando el sistema de disposición final. 

Personas reales, impacto real 

Los resultados de la primera fase hablan por sí solos. En la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), estudiantes y personal recolectaron residuos orgánicos del campus y lograron producir 120 kilogramos de compost. Jorge Hugo Zurita, responsable del proceso de compostaje, lo explica con entusiasmo: 

 “Los resultados son excelentes. Ahora, estamos haciendo análisis de laboratorio para medir nutrientes como nitrógeno y potasio. Es una técnica sostenible que vamos a seguir utilizando.” 

 Las universidades privadas también se están sumando. En la UTEPSA, los estudiantes de ingeniería ya están aplicando el compostaje y se espera que repliquen estas prácticas: 

 “Nuestros estudiantes aprenderán y replicarán estas técnicas ambientales”, comentó Gabriel Cabezas, jefe de Ingeniería Electrónica y Sistemas. 

 Y están también los ciudadanos comunes. Carla Ignacio Hidalgo, beneficiaria de una compostera domiciliaria, lo resume con claridad: 

“El 50% de lo que desechamos es orgánico. Compostarte nos da las herramientas y la motivación para aprovechar esos residuos.” 

El rol de Swisscontact 

Swisscontact apoya Compostarte a través de su programa Ciudades Circulares, que impulsa soluciones innovadoras e inclusivas para la gestión de residuos en ciudades latinoamericanas. 

“Estamos orgullosos de respaldar iniciativas que reducen residuos orgánicos y hacen las ciudades más sostenibles”, afirma Viviana Parada, especialista en residuos de Swisscontact. “El hecho de que ya haya personas vendiendo compost demuestra el verdadero potencial del proyecto.”  

2017 - 2020
Colombia
Green cities
Colombia: Energy Cities - Ciudades energéticas
The Energy Cities project seeks the capacities of administrative teams, companies, educational institutions and social leaders, the design and implementation of local energy strategies, based on the use and exploitation of alternatives in Colombia. Colombia’s energy system will be confronted with different challenges in the future: electricity...