Ciudades circulares –Colombia, Bolivia 

El plan de cooperación entre ciudades se propone mejorar el sistema de gestión integrada e inclusiva de desechos sólidos en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia y de Cali en Colombia.
invalid
Cali, Colombia
3.4516467
-76.5319854
invalid
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
-17.8145819
-63.1560853
Duración del proyecto
2023 - 2023
financiado por

La ciudad de Zúrich

El modelo de economía circular ha suscitado gran interés en años recientes debido a los beneficios ambientales, sociales y económicos que ofrece. Este modelo se propone mantener en uso los recursos durante el máximo tiempo posible a base de reducir los residuos y minimizar el consumo de recursos finitos.  

La ciudad de Cali, en Colombia, produce unas 1,300 toneladas de residuos al día, de las cuales sólo se recicla el 10%. Los residuos restantes se descargan en los vertederos, que pronto se saturan y por ello constituyen importantes riesgos ambientales y sanitarios para las comunidades locales. Las condiciones de vida de la población en Cali resultan afectadas por las malas prácticas en la gestión de residuos, pues implican contaminación del aire y del agua.  

Del mismo modo, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la gestión de residuos es un problema importante. La ciudad genera unas 500 toneladas de desechos al día, de las cuales sólo se recicla un 7%. La mayor parte de esos desechos se deposita en los vertederos, que están llegando a su capacidad máxima, lo cual provoca degradación del medioambiente y riesgos para la salud de la población local.  

Para mejorar la circularidad en Cali y en Santa Cruz de la Sierra es necesario abordar los problemas ambientales, sociales y económicos derivados de una gestión deficiente de los desechos. Un planteamiento de economía circular fomentaría prácticas sostenibles de producción y consumo, reduciría la generación de desechos y aumentaría los índices de reciclaje. Además, los proyectos de economía circular pueden crear nuevos empleos y novedosos modelos empresariales, y contribuir a un uso eficiente de los recursos.  

El proyecto

La cooperación entre ciudades abarcará cuatro áreas que garantizarán un planteamiento integrado e inclusivo de la gestión de desechos sólidos, en Santa Cruz y en Cali:  

  1. Captación de residuos y materiales reciclables
  2. Reciclaje y tratamiento de residuos
  3. Participación del público
  4. Gobernanza con visión de economía circular.

Durante la primera fase de inicio en 2023, el proyecto desarrolla temas concretos de esas cuatro áreas que se abordarán en la subsiguiente ejecución del proyecto. En concordancia con el Reglamento sobre la Cooperación Internacional de la ciudad de Zúrich (RIZA), hay que evaluar la factibilidad de este concepto inicial y emprender actividades preparatorias a fin de formular un concepto pormenorizado de la cooperación para el pleno despliegue de la cooperación entre ciudades. Para tal fin, Swisscontact conducirá una fase inicial de ocho meses como mínimo, de enero a agosto de 2023. Una vez que se determine que la cooperación entre ciudades es factible, se formulará de manera colaborativa un concepto integral de la cooperación entre Swisscontact y las tres ciudades asociadas: Cali, Santa Cruz de la Sierra y Zúrich.  

Socios del proyecto

  • Alcaldía de Cali
  • Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra

Resultados esperados

Si bien 2023 es la fase inicial, los siguientes objetivos constituyen una hoja de ruta muy clara para abordar varios aspectos de la gestión y reciclaje de residuos, desde la estructura organizacional al diseño técnico y el análisis del mercado.

1. Concretar el marco organizacional para la cooperación entre ciudades y para identificar los temas principales

2. Estudio de referencia de los comportamientos en cuanto a residuos sólidos y reciclaje:

  • Acopiar datos sobre las prácticas actuales en materia de residuos y reciclaje sirve para entender cuántos residuos se generan, qué tipos de residuos separa la gente, con qué frecuencia depositan la basura en contenedores separados, y cuáles son sus actitudes acerca de la gestión y reciclaje de residuos.  

3. Actividades piloto con recicladores para obtener información

  • sobre el mercado de los recicladores (qué productos pueden hacerse con materiales reciclables)
  • las dificultades que tienen los recicladores, y así identificar oportunidades para su inclusión en los sistemas de reciclaje
  • fortalecer la relación entre la asociación de recicladores y las empresas que valoran los residuos; desarrollar mecanismos de promoción para las empresas en la cadena de valor del reciclaje en Cali

4. Elaborar diseños técnicos para los sistemas municipales de tratamiento de residuos orgánicos, como es la integración de una planta de compostaje en un parque ecológico y tecnológico para la gestión integral de residuos, lo cual beneficiaría a todo el distrito

5. Estudios de mercado sobre productos reciclados  

  • para evaluar cuáles tipos de productos reciclados se prevé que tendrán demanda en el futuro
  • para identificar cadenas de valor de residuos con potencial de mejoramiento

6. Estudios de factibilidad sobre sistemas de conversión de residuos en energía

  • para evaluar si es factible en Cali el tratamiento de residuos no reciclables y definir alternativas adecuadas, como sería el compostaje
  • adecuar esos sistemas al contexto local

Noticias

Colombia
Ciudades verdes
20.09.2023
Un latido para la sostenibilidad: Cuando la economía circular y la planificación de rutas de base de los recicladores se unen
Según la ONU, uno de los cuatro problemas principales que impiden el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son las montañas de residuos en constante crecimiento. Un estudio del Banco Mundial ha demostrado que actualmente la gestión de residuos representa cerca del 1.6 millardos de toneladas de gases de efecto invernadero que dañan el clima (casi el 5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero). Si no se toman las medidas de gestión adecuadas, para el año 2050 esas emisiones podrían alcanzar la abrumadora cifra de 2.6 gigatoneladas.
Colombia
19.09.2023
Swisscontact participa en la Segunda Convención Internacional de Emergencia Climática en Bogotá
Swisscontact Colombia se destacó en la Segunda Convención Internacional de Emergencia Climática, celebrada en Bogotá. Este evento, dedicado a abordar los desafíos cruciales de la crisis climática y compartir conocimientos esenciales sobre la preparación para enfrentarla, reunió a expertos y líderes comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación de los impactos ambientales.
Colombia, Bolivia
Ciudades verdes
27.03.2023
Promovemos modelos de reciclaje inclusivos en Bolivia y Colombia
El proyecto Ciudades Circulares apoya el intercambio de conocimiento sur-sur sobre reciclaje entre Bolivia y Colombia