Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (CALAC+)

El Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (CALAC+) persigue una visión de ciudades más sanas que reducen sus emisiones de contaminantes climáticos de vida corta (como el carbono negro), los gases atmosféricos y gases de efecto invernadero (GEI), mediante el fomento de un cambio hacia autobuses urbanos y maquinaria fuera de ruta libres de hollín y bajos en emisiones de carbono.
invalid
Santiago, Chile
-33.448362
-70.664524
invalid
Bogotá, Colombia
4.709876
-74.085156
invalid
Lima, Peru
-12.044266
-77.033601
invalid
Mexico City, Mexico
19.433035
-99.133691
Chile, Colombia, México, Perú
Duración del proyecto
2021 - 2025
Financiado por
  • Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE

El proyecto

El Acuerdo Climático de París adoptado en diciembre de 2015 proporciona una clara señal de los países hacia un desarrollo bajo en emisiones de carbono y resiliencia. Para ello se requiere un cambio transformacional a gran escala, siendo uno de los sectores clave el del transporte. Gracias a su experiencia a nivel de gestión y técnico, Suiza contribuye significativamente a la transformación a un transporte menos contaminante en ciudades latinoamericanas, para lograr la reducción de contaminantes climáticos de vida corta (CCVC) como el carbón negro y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), promoviendo la transferencia de conocimientos y experiencias con un enfoque de cooperación regional e internacional Norte-Sur y Sur-Sur.

El proyecto Clima y Aire Limpio en Ciudades de América Latina (CALAC+) persigue una visión de ciudades más sanas y más sostenibles que buscan reducir las emisiones de carbono negro y otros contaminantes mediante el fomento de un cambio hacia autobuses urbanos y maquinaria off-road libres de hollín y bajos en emisiones de carbono.

Objetivo del Proyecto
El objetivo general del CALAC+, es reducir los contaminantes atmosféricos dañinos en las capitales latinoamericanas mediante el despliegue de motores libres de hollín en el transporte público urbano y maquinaria off-road para proteger la salud humana y mitigar el cambio climático. 

El objetivo general del programa para la segunda fase es reducir los contaminantes atmosféricos perjudiciales y las emisiones de gases de efecto invernadero en las grandes ciudades de América Latina mediante la implantación de tecnologías con motores libres de hollín y de otros contaminantes en el transporte público, así como en la maquinaria móvil no destinada a la vialidad, a fin de proteger la salud humana y mitigar el cambio climático.

Transporte urbano más limpio
Asegurar que las emisiones de partículas ultrafinas, carbono negro y gases de efecto invernadero de los sistemas de transporte público urbano se reduzcan de manera significativa y sostenible, mediante la asistencia técnica y el apoyo para mejorar los marcos legales, las regulaciones ambientales y de transporte (a nivel municipal y nacional), la planificación de inversiones y el desarrollo de capacidades institucionales creando condiciones propicias para el establecimiento de tecnologías libres de hollín y bajas emisiones de carbono.

Incubadora de políticas públicas para maquinaria móvil no de carretera
Apoyar el desarrollo de políticas inteligentes para una reducción significativa de partículas ultrafinas, carbono negro y gases de efecto invernadero de maquinaria urbana off-road (sectores de construcción e industria), emisiones que aún no están reguladas en América Latina, pero que contribuyen fuertemente a la mala calidad del aire, impactos negativos en la salud humana y el cambio climático.

Cooperación regional y global
La experiencia generada por el programa sobre políticas, acciones y tecnologías rentables, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas exitosas, se disemina a nivel regional y mundial y se escalan a través de las redes y plataformas existentes, como la CCAC (Climate and Clean Air Coalition) y la Alianza del Pacífico; y los expertos de la Región son vinculados con otros tomadores de decisiones y actores de la academia.

Resultados previstos 2021-2025

 

  • Transporte urbano más limpio: Se reducen de forma significativa y sostenible las emisiones de partículas ultrafinas, los contaminantes atmosféricos y los gases de efecto invernadero provenientes del sistema de transporte público. Los planes y medidas que el proyecto apoya propician la introducción de autobuses menos contaminantes en las ciudades, lo cual contribuye a cumplir los objetivos de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) las estrategias de largo plazo (LTS) y los planes de descontaminación.
  • Incubador de políticas públicas para maquinaria móvil no destinada a la vialidad (NRMM): Se transfieren capacidades y experiencias exitosas a fin de consolidar en los países la elaboración de un marco normativo para incorporar en las zonas urbanas maquinaria de construcción que reduce las emisiones de gases y partículas, así como los gases de efecto invernadero (GHGs) mediante la introducción de tecnología eléctrica o de bajas emisiones. El marco normativo para la NRMM visibiliza al sector y establece las condiciones necesarias para introducir maquinaria de construcción menos contaminante.
  • Cooperación regional y global: Una vez validadas las tecnologías, políticas y acciones eficientes, se sistematizan y se comparten para su ampliación regional y global. La experiencia generada por el programa en materia de políticas, acciones y tecnologías rentables, buenas prácticas y aprendizajes exitosos se propagan en el ámbito regional y global y se amplían mediante las redes y plataformas existentes, como son la Coalición de la Calidad de Aire y Clima (CCAC) y la Alianza del Pacífico; y los expertos de la región están vinculados con otros actores y responsables del ámbito académico.

Enlances del proyecto

Noticias

Colombia, Perú, México, Chile
Ciudades verdes
10.10.2023
CALAC+ contribuyendo más allá de sus fronteras
Por 3 años consecutivos, 2021-2023, CALAC+ ha apoyado a la Escuela de Verano en Lugano Suiza sobre Política, Economía y Gestión de la Salud Pública (SSPH+) compartiendo de sus estrategias de mejoramiento de la calidad del aire para proteger la salud humana a través del uso de herramientas de análisis costo beneficio en los países donde se implementa el programa CALAC+. Este tipo de encuentros demuestra que es posible establecer un puente técnico expertos temáticos de la academia y los actores de gobierno para tomar decisiones conjuntas en pro del bienestar de la humanidad.
Colombia
19.09.2023
Swisscontact participa en la Segunda Convención Internacional de Emergencia Climática en Bogotá
Swisscontact Colombia se destacó en la Segunda Convención Internacional de Emergencia Climática, celebrada en Bogotá. Este evento, dedicado a abordar los desafíos cruciales de la crisis climática y compartir conocimientos esenciales sobre la preparación para enfrentarla, reunió a expertos y líderes comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación de los impactos ambientales.
Colombia, Chile
Ciudades verdes
13.07.2023
Evaluación pionera de contadores de partículas vehiculares acerca a Colombia y Chile a futuras normativas de medición ambiental
Podemos elegir entre consumir agua limpia o agua contaminada, pero no podemos elegir respirar un aire con menor contaminación. El aire que respiramos está lleno de material particulado proveniente principalmente del parque automotor y es un contaminante de vital importancia por sus efectos para la salud humana. Pero por medio del programa CALAC+ estamos aportando a mejorar la calidad del aire; apoyando a que países como Colombia y Chile se adapten a una futura normativa en métodos de seguimiento y control ambiental a los vehículos.