El proyecto
Ciudad Energética es una herramienta de gestión para municipios originada en Suiza hace 25 años que fomenta la implementación de proyectos de eficiencia energética, energías renovables y movilidad sostenible a escala local a través de innovadores modelos de colaboración y con la participación de las autoridades municipales, la academia, el sector productivo y la sociedad civil.
En la actualidad, Ciudad Energética se ha convertido en una iniciativa global que ha sido adaptada exitosamente en 21 países en Europa, África y América Latina.
El programa, ejecutado por EBP con participación de Swisscontact, utiliza modelos innovadores de colaboración y apunta a la participación de las autoridades municipales, la academia, el sector privado y la sociedad civil con el fin de diseñar e implementar estrategias energéticas a nivel local, basadas en el uso y aprovechamiento de energías alternativas en Colombia.
El programa tiene tres ciudades piloto, Montería, Fusagasugá y Pasto, a las cuales se les acompañará y analizará en el proceso de desarrollo de estrategias energéticas locales, planes de acción y en la implementación de proyectos energéticos específicos a nivel municipal. Posteriormente, basados en la experiencia piloto, se desarrollará un Programa Nacional de Ciudades Energéticas.
Objetivos del proyecto
- Garantizar el liderazgo y la capacidad institucional: a nivel nacional, se debe identificar una institución con la competencia y la legitimidad necesarias para liderar el futuro programa colombiano de EC. A nivel municipal, los equipos interdisciplinarios de energía (una combinación de líderes técnicos y políticos) liderados por un coordinador deben estar configurados para administrar el programa de CE.
- Adaptación técnica del programa CE: las herramientas y los procesos de la CE deben adaptarse a las condiciones y el contexto locales de Colombia. Esto solo es posible a través de una estrecha colaboración con expertos locales, nacionales e internacionales en todas las categorías del enfoque EEE / CE. La fertilización cruzada con el desarrollo del programa chileno también se considera de gran valor tanto para los administradores como para los técnicos y expertos en energía de ambos países.
- Creación de capacidad y apoyo por parte de expertos en energía: es crucial desarrollar la capacidad de expertos locales y regionales, miembros de universidades colombianas y compañías locales que trabajan en (y desean ingresar) en el área de CE como asesores y facilitadores de proyectos para apoyar a la administración local para que el programa CE tenga éxito a largo plazo.
- Manual para la elaboración de una política energética local que incluya estrategias y planes de acción y monitoreo, basados en el Proceso de CE: para garantizar un enfoque estandarizado y fácil de aplicar para una política energética local en los municipios colombianos, es importante establecer pautas que proporcionan el contenido, la estructura y el proceso para establecer estrategias locales de energía, planes de acción y monitoreo.
- Modelos de financiamiento y de negocios: el Ministerio de Minas y Energía u otras instituciones deben establecer instrumentos de negocios y financiamiento para ofrecer incentivos financieros para el desarrollo de estrategias locales de energía y la implementación de proyectos municipales.
- Intercambio internacional de experiencias y lecciones aprendidas: para garantizar la comparabilidad y compatibilidad del enfoque colombiano con otros enfoques existentes, se buscará tanto como sea posible el intercambio internacional y el intercambio de lecciones aprendidas.
Socios de proyectos
UPME, EBP, CORPOEMA, ENCO, Hinicio