Un estudio liderado por el arqueólogo Quirino Olivera, consultor del Programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO), confirma que las antiguas civilizaciones de la región cultivaban y utilizaban cacao, reforzando la teoría de que fue una de las primeras plantas domesticadas en América.
El hallazgo en la Huaca Montegrande, un sitio arqueológico en forma de espiral que se encuentra en la provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, amplía la comprensión del intercambio agrícola y cultural prehispánico y reafirma la histórica relación de Perú con este fruto, hoy símbolo de identidad y tradición.
Investigaciones de los últimos 15 años han rendido frutos, siendo la gran espiral de Montegrande uno de los descubrimientos más importantes para la arqueología americana.
Para Swisscontact, que implementa Programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO) y el Proyecto Peruano Suizo de Propiedad Intelectual (PESIPRO) en Perú, el descubrimiento no solo aporta datos clave sobre el origen del cacao, sino que también abre el debate sobre desafíos en el sistema de propiedad intelectual y refuerza su compromiso con el impulso de la producción cacaotera en América Latina.
Trabajo liderado por SIPPO y PESIPRO
Perú y Colombia impulsan el crecimiento de los sectores de alimentos, ingredientes naturales y turismo sostenible a través del Programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO). Este programa desempeña un papel clave en la promoción de frutas milenarias como el cacao, resaltando su origen y calidad a nivel global. Para ello, fortalece a las organizaciones socias para mejorar sus servicios y potenciar el éxito de las empresas en el mercado internacional.
Dentro de las estrategias de promoción de la oferta exportable del Perú, explica Victor Sarabia, coordinador de SIPPO Perú para Swisscontact, la cooperación económica suiza prioriza la cadena de valor del cacao, siendo una de las cadenas más sensibles de nuestro país, que involucra a numerosas familias y está presente en más de 10 regiones naturales.
Por su parte, el Proyecto Peruano Suizo de Propiedad Intelectual (PESIPRO), que trabaja con el Instituto Federal de Propiedad Intelectual de Suiza (IPI), está enfocado en apoyar las acciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) con el objetivo de abordar las brechas y desafíos en el sistema peruano de propiedad intelectual para que los usuarios puedan beneficiarse plenamente de su potencial para la innovación y el desarrollo socioeconómico.
Uno de los principales objetivos de PESIPRO es que el cacao como producto de alta calidad y características únicas se comercialice e internacionalice en el mercado, destaca Mayumi Ortecho, coordinadora de PESIPRO para Swisscontact.
Socios comprometidos
Los programas SIPPO y PESIPRO, financiados por la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos (SECO), e implementados por Swisscontact, integran a los productores peruanos en cadenas de valor internacionales, destacando el cacao por su sabor único y origen ancestral. A través de una estrecha colaboración con socios locales, fortalecen capacidades productivas y posicionan el cacao peruano como un producto de alta calidad. Con un enfoque en la mejora de procesos y el acceso a nuevos mercados, garantizan su reconocimiento global y mayor presencia comercial.
SIPPO y PESIPRO llevarán el cacao y los productos orgánicos peruanos a eventos clave en Europa
El Programa Suizo de Promoción de Importaciones (SIPPO) y el Proyecto Peruano Suizo en Propiedad Intelectual de Derechos de Propiedad Intelectual (PESIPRO) tendrán una destacada presencia en Chocoa 2025 (Ámsterdam, Países Bajos) y Biofach 2025 (Núremberg, Alemania), dos de los principales foros internacionales en sus respectivos sectores.
En Chocoa, evento clave para el cacao y el chocolate sostenibles, el arqueólogo Quirino Olivera, consultor de SIPPO Perú, presentará la ponencia “La gran espiral de Montegrande y el origen del cacao en la Amazonía de Perú, América del Sur”. También participarán figuras del sector como Luis Llanos, jefe de Agromercado, y Luis Mendoza, gerente de APPCACAO.
Por su parte, SIPPO tendrá un papel relevante en Biofach 2025, feria líder en productos orgánicos y cosmética natural. SIPPO expondrá sobre “Oportunidades en el mercado europeo para productos orgánicos peruanos”, destacando el potencial de exportación en este sector en crecimiento.