Drones y satélites: los nuevos guardianes del bosque

Luis Fernando24.04.2025
Los incendios forestales en Petén, Guatemala, representan un desafío significativo, especialmente en su temporada alta, que ocurre entre finales del año y los meses de verano. Con tecnología de última generación, se activan los guardianes del bosque con el apoyo del proyecto Paisajes Mayas Sostenibles.

Temporada de Incendios

Durante la temporada 2023-2024, el departamento de Petén se posicionó como una de las regiones más afectadas por incendios forestales en Guatemala, registrando más de 500 siniestros que devastaron aproximadamente 14,681 hectáreas. Entre las zonas más impactadas destacan áreas de alto valor ecológico, como la Reserva de la Biosfera Maya, así como municipios críticos como San Andrés y La Libertad (MAGA, 2024).

La respuesta ante estos incendios ha sido un esfuerzo coordinado entre instituciones como CONRED, las Brigadas de Respuesta a Incendios Forestales (BRIF-GUA) y organizaciones locales. Las brigadas enfrentan condiciones extremas: temperaturas elevadas, acceso limitado a agua y terrenos accidentados. Pese a estos desafíos, la mayoría de los incendios han sido controlados, aunque algunos persisten debido a factores climáticos y la complejidad geográfica.

Para optimizar la gestión de estas emergencias, se está implementando tecnología de punta, incluyendo drones y sistemas de información geoespacial, que permiten una detección temprana y monitoreo en tiempo real. Estas herramientas son clave para reducir el impacto ambiental y salvaguardar tanto la biodiversidad como las comunidades vulnerables.

Intervención en 2025

Junto a la Embajada de Suecia en Guatemala y su socio implementador Swisscontact, por medio del proyecto Paisajes Mayas Sostenibles promovemos la reducción de incendios por medio de la tecnología. Este proyecto es parte del programa #peténmássostenible, una iniciativa de la agenda de inversiones Global Gateway del Equipo Europa (integrado por la Unión Europea, Alemania, España, Irlanda, Suecia) así como de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Por medio de la tecnología geoespacial y los sistemas de información para el monitoreo de incendios forestales son herramientas y metodologías avanzadas que utilizan datos geográficos, sensores remotos y análisis espacial para prevenir, detectar y gestionar incendios forestales de manera más eficiente. Estas tecnologías combinan varias disciplinas para ofrecer una visión integral del comportamiento de los incendios y apoyar la toma de decisiones estratégicas para erradicarlos.

Tecnología geoespacial y sistemas de información para cuidar los bosques

Puedes imaginar que tienes un mapa satelital que te muestra dónde podrían comenzar incendios en un bosque y cómo detenerlos antes de que se hagan extensos. Eso es lo que hace la tecnología geoespacial: usa imágenes de satélites y drones para vigilar los bosques desde el cielo.

Con estas herramientas podemos:

  1. Ver dónde está el peligro: Las cámaras y los satélites detectan focos de calor o áreas secas donde podrían comenzar incendios.
  2. Hacer mapas detallados: Con drones, creamos mapas precisos que ayudan a las personas a saber exactamente qué partes del bosque están en riesgo.
  3. Tomar decisiones rápidas: Los expertos analizan toda esta información para decidir cómo prevenir o apagar un incendio.

Beneficios:

  • Prevención: Identificación temprana de zonas vulnerables.
  • Monitoreo en tiempo real: Mejora la capacidad de respuesta inmediata.
  • Planificación estratégica: Optimización del uso de recursos humanos y materiales.
  • Conservación: Protección de la biodiversidad y los ecosistemas forestales.

Estas herramientas son esenciales en regiones como Petén, donde los incendios forestales representan una amenaza constante para los bosques y las comunidades que dependen de ellos.

Apoyo del proyecto Paisajes Mayas Sostenibles (PMS)

El proyecto PMS contribuye de forma directa a través de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén -ACOFOP- con la capacitación y el acceso a la tecnología con drones, específicamente dirigido a jóvenes, actores locales y técnicos del sector forestal y al personal técnico del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- cumpliendo con los objetivos de este proyecto al fortalecer a las instituciones gubernamentales y departamentales, empoderándolos con soluciones innovadoras para la prevención y respuesta rápida ante emergencias.

2023 - 2025
Guatemala
Agricultura sostenible, Ciudades verdes, Turismo sostenible, Inserción en el mercado laboral, Formación profesional inicial
Paisajes Mayas Sostenibles del Petén
Mejorar la Conservación y conectividad de paisajes biodiversos a través de los sistemas de producción sostenibles e inclusivos en la Reserva de la Biosfera Maya